“El Gobierno revisó sus previsiones de crecimiento para 2015 y 2016 a 3,2% los dos años”
- El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, sostuvo que el Gobierno Nacional tiene una meta de 3,6% del PIB de déficit del Gobierno para 2016. Para cumplir esa meta se necesitan ingresos por $121,8 billones y un ajuste de $3,5 billones para incorporar dentro del presupuesto los mayores gastos de nómina debido a que la inflación de este año será de 6,6%, no del 4% como se estimó inicialmente.

- El alto funcionario reiteró que los recursos de Isagén no están en las previsiones fiscales de 2016 del Gobierno, sino que serán destinados a la construcción de la infraestructura que necesita el país.
¿Cuáles son los mensajes de fin de año del Gobierno Nacional en el sector económico?
Los principales mensajes, el Gobierno Nacional ha revisado sus previsiones de crecimiento para 2015 y 2016 a 3,2 por ciento los dos años. La economía tendría un comportamiento parecido, con unos cambios sectoriales: en el caso de 2016, un mayor dinamismo de la industria, un poco menos crecimiento de la agricultura debido al fenómeno de El Niño, una recuperación en el crecimiento del sector de la construcción de edificaciones, particularmente vivienda, producto de las políticas del PIPE 2.0.
¿Por qué consideraron que el PIB de 2015 y 2016 serán similares?
Segundo, el PIB de 2016 es el ejercicio que hay que ir calibrando permanentemente. Nosotros hemos decidido no hacer previsiones permanentemente, hemos hecho una revisión al año, máximo. Este año ya está prácticamente, nuestro pronóstico para 2015 era 3,3%, vemos que será más cercano a 3,2% y el que estamos revisando es el de 2016 que lo teníamos en 3,5% y lo estamos bajando a 3,2%.
Eso es lo que nos dan las cifras. Simplemente mirando sumas y restas de todos los sectores; algunos mejoran, otros crecen un poco menos. Por ejemplo, el próximo año estamos con una tendencia menor en el sector minero-energético frente a lo que habíamos pensado originalmente, pero estamos por encima en industria, por debajo en agricultura, porque el fenómeno de El Niño afecta.
¿Cómo les fue con la meta fiscal de 2015?
Tuvimos el cumplimiento de la meta fiscal para 2015, un déficit de 3,0% del producto interno bruto, que es el resultado de dos factores. El primero, el cumplimiento cabal, preciso, de la meta de ingresos tributarios que se le puso a la DIAN hace un año de $116 billones, recursos fundamentales para el cumplimiento de las metas de la Nación.
Lo segundo, el haber actuado oportunamente con recortes en el presupuesto frente a lo que se había aprobado en octubre de 2014 por $12,8 billones. Estos dos elementos permitieron cumplir exactamente la regla fiscal en 2015.
Entonces, gracias al recaudo de la DIAN lograron la meta fiscal, ¿cuál es la meta para la DIAN en 2016 en esta materia?
Para 2016 se fijó una meta de ingresos tributarios por cuenta de la DIAN de $121,8 billones, con una banda de +$1% -$1%. Dentro de esa banda se considera cumplida la meta de ingresos por parte de la DIAN.
Esto requiere un enorme esfuerzo de la DIAN, que tendrá que compensar una disminución de $5 billones en impuestos que pagaron este año las empresas petroleras y tendrá que obtener $4 billones en un plan de gestión y lucha contra la evasión.
¿La inflación impactará la meta de 3,6% del déficit del Gobierno en 2016?
El Gobierno Nacional reitera el compromiso con la meta de 3,6% del PIB de déficit del Gobierno para 2016. Ese es nuestro objetivo. Para cumplir esa meta se necesitan estos ingresos de $121,8 billones y se necesitarán ajustes de $3,5 billones para poder incorporar dentro del presupuesto los mayores gastos de nómina, debido a que la inflación de este año será de 6,6%, no del 4% como estimamos en el presupuesto para el incremento salarial y adicionalmente, vamos a utilizar todas las cláusulas, las provisiones, la flexibilidad que nos permite la ley anual de presupuesto. Podemos tener esos mecanismos de ajuste para poder acomodarnos a esa nueva situación fiscal.
¿Cómo será el 2016 en financiamiento externo?
En materia de financiamiento, el año entrante tendremos menos presión sobre los mercados de capital. En materia externa vamos a obtener financiamiento por $4000 millones de dólares, US$3000 millones con las entidades multilaterales y $1500 de emisiones de bonos y vamos a reducir las emisiones de TES (títulos de deuda pública) frente a lo que se había programado en $4 billones porque este año logramos una operación de manejo de deuda que logró reducir las necesidades de amortización en 2016 en $4 billones y por ende, también las necesidades de desembolsos en $4 billones.
En los últimos años, Colombia ha sido neutra en el mercado de divisas, ¿eso cambiará en 2016?
Haciendo el análisis de fuentes y usos, tendremos un excedente de $1900 millones de dólares que monetizaremos a lo largo del año como un elemento novedoso, debido a que en los últimos años hemos sido neutros en el mercado de divisas, ni hemos estado comprando ni hemos estado vendiendo. Ahora vamos a pasar a ser vendedores.
El Gobierno Nacional tuvo un déficit de 3,0% en 2015, ¿cómo le fue a todo el sector público?
Las finanzas del sector público consolidado para este año, indican un déficit de 2,8% del PIB. El año entrante se mantiene un déficit muy parecido (2,7%). Entonces, aumenta el déficit del Gobierno Nacional del 3% al 3,6% del PIB, pero aumenta el superávit de los gobiernos regionales y locales. ¿Por qué? Porque siempre ha sido un patrón que en el primer año de gobierno los mandatarios gastan menos recursos, hay menor ejecución y ese superávit compensa el mayor déficit del Gobierno Nacional.
¿En las previsiones fiscales de 2016 está el dinero que recibirá el Estado por la venta de Isagén?
Como lo hemos reiterado desde el primer día: los recursos de Isagén tienen el propósito y la finalidad de construir la infraestructura de Colombia. En las previsiones fiscales de 2016 no aparece Isagén, esta compañía no hace parte de las cuentas del Gobierno Nacional, no es parte de nuestro ejercicio de programación fiscal, es una cuenta que va aparte.
Los recursos de Isagén van al Fondex, que es un fondo que se creó en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo y es el fondo a través del cual se va a capitalizar a la Financiera de Desarrollo Nacional. Son recursos para la construcción de la infraestructura que requiere el país.